Actualización e innovación

Ecocardioscopia básica para médicos de Atención Primaria y de Urgencias

Principales escenarios clínicos en urgencias

Ecografia cardíaca

Descripción

La patología cardiaca es uno de los motivos habituales de consulta por el médico de familia y en este sentido la ecocardioscopia en el ámbito de la Atención Primaria (AP) es una herramienta que puede ayudar como extensión de la exploración física con objeto de mejorar la valoración diagnóstica, pronóstica y terapéutica y reduciendo la incertidumbre clínica.

Sus características son:

  • La exploración está dirigida a responder a cuestiones concretas y cruciales que buscan una orientación diagnóstica a un problema relevante.
  • Se debe integrar en el árbol de toma de decisiones y orienta al clínico en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes.
  • Está indicada en situaciones clínicas específicas, definidas principalmente por los síntomas del paciente ( disnea , dolor torácico, etc.) y los escenarios clínicos (paciente agudo, urgencias, paciente asintomático).
  • Tiene un carácter limitado (no exhaustivo), emplea un número de planos menor que un estudio reglado y busca principalmente un alto valor predictivo negativo.
  • Generalmente no son necesarios los requisitos técnicos de los equipos más avanzados (Doppler pulsado, continuo, tisular, etc.).
  • Es rápida completar y repetir para analizar la evolución de determinados parámetros relacionados con la situación clínica del paciente.
  • Para sacarle el máximo rendimiento, son imprescindibles la anamnesis y la exploración física previas para plantear un diagnóstico diferencial congruente.

METODOLOGIA

Las sesiones se plantean en grupos reducidos de forma que todos los alumnos tengan la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos, dado que el curso se basa en una metodología práctica basada en la recopilación y el análisis de información.

 

 

Acreditación:

Dirigido a

Médicos que trabajan en el ámbito de la Atención Primaria o en las urgencias hospitalarias que quieren profundizar en el manejo del ecógrafo y que están interesados en las técnicas y aplicaciones de la ecocardioscopia cardíaca.

Objetivos

Objetivo general:

  • Mejorar la competencia en ecocardioscopia de los Médicos de Atención Primaria.

Objetivos específicos:

  • Anatomía ecocardiográfica y obtención de planos ecográficos básicos
  • Identificar las diferentes estructuras ecocardiográficas .
  • Utilizar el color Doppler para valorar los flujos cardíacos. Detección de valvulopatías significativas.
  • Aprendizaje de la estimación de la Fracción de eyección del Ventricle Izquierda (FEVI). Sospecha de disfunción diastólica .
  • Valoración de la función del Ventricle Derecho y estimación de la sobrecarga de presión o volumen del ventrículo .
  • Detección de derrame peracárdico e identificación del paciente con taponamiento cardíaco. Evaluación de la volemia
  • Diagnóstico de novo y seguimiento del paciente con Insuficiencia Cardiaca   
  • Detección de un Aneurisma de aorta.
  • Detección TVP.

Programa

9.00-9.15h: Presentación del curso.

9.15-10.00h: Generalidades: principios físicos, botonería, sondas y patrones ecográficos cardíacos. Anatomía ecocardiográfica y obtención de planos ecográficos. 

10.00-10.30h: Utilizar el Doppler en color para valorar los flujos cardíacos. Detección de valvulopatías significativas.

10.30-10.45h: Pausa

10.45-11.45h: 1er módulo de prácticas

11.45-13.00h: Aprendizaje de la estimulación de la Fracción de Ejección del Ventrículo Izquierdo (FEVI). Sospecha de disfunción diastólica.

Valoración de la función del ventricular derecho y estimación de la sobrecarga de presión o volumen del ventrículo. 

Detección de derrame peracárdico e identficación del paciente con taponamiento cardíaco. Evaluación de la volemia. 

13.00-14.00h: Pausa.

14.00-15.30h: Diagnóstico de novo y seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca. 

15.30-17.00h: Detección de un aneurismo de aorta y detección del paciente con TVP. 

17.00-19.00h: 2º módulo de prácticas

  • Proyecciones ecocardiográficas básicas.
  • Estimación de la función sistólica del VI de manera global y subjetiva: normal, moderada o severamente deprimida. 
  • Evaluar la volemia e inferir de manera indirecta la presión venosa central mediante la estimación del diámetro y la colapsabilidad de la vena cava inferior. Valoración de suprahepáticas. 
  • Descartar derrame pericárdico y en la evalución del taponamiento mediante el colapso de las cavidades derechas.
  • Detección de alteraciones valvulares significativas mediante el doppler color (obertura limitada, regurgitaciones, alteraciones anatómicas). 
  • Detectar alteraciones segmentarias de la contractilidad, la existencia de masas, tromas o vegetaciones intracardíacas o presencia de una aorta dilatada. 
  • Diagnóstico de novo y seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca. Manejo del paciente. 
  • Ecografía clínica: descartar AAA. 
  • Ecografía clínica: descartar TVP. 

 

Docentes

Miquel Molina de Heras

Médico especialista en MFyC en el EAP Lluís Millet. Docente de ecografía clínica.

Josep Maria Palacín Peruga

Médico especialista en MFiC. Director del EAP 11 de setembre (LLeida). Docente de ecografía clínica.

César Romero

Jefe del servicio de cardiología del Hospital Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat. Profesor asociado de la UIC

Manuel Via Alba

Coordinador de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca de Atención Primaria. CAP Vila Vella, Sant Vicenç dels Horts. Institut Català de la Salut.

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete